lunes, 12 de mayo de 2014

Aclarando términos II: 5 figuras y funciones distintas dentro de la psicología



Hay diversas palabras que se utilizan indistintamente dentro del ámbito de la psicología y pueden dar lugar a confusiones porque los papeles y funciones que realizan son distintas. Es por ello que en este artículo pretendo aclarar algunas dudas al respecto: ¿Es lo mismo un psicólogo que un psicoterapeuta? ¿Es lo mismo un psicólogo sanitario que un psicólogo clínico? ¿Un coach tiene que ser psicólogo? Sigue leyendo y lo descubrirás.
 





 
 
Psicólogo: Entendemos por psicólogo a la persona que ha realizado la carrera de psicología dentro de sus distintas ramas y puede trabajar en distintos ámbitos como: educativo, trabajo, clínica, salud, social, forense… El ámbito al que se dedique dependerá de la especialización posterior que haya realizado el psicólogo.
 
 
Por lo que si yo estoy buscando un psicólogo debo tener clara la función que quiero que realice para elegir la especialización que me interese. No sabrá lo mismo un psicólogo especializado en psicología jurídica que un psicólogo social o clínico.
 
 
 
Psicólogo clínico: Dentro de las especialidades de psicología, el psicólogo clínico es el único que ha pasado por unas oposiciones (PIR) y que ha recibido una formación reglada de 4 años para poder ejercer en la sanidad pública.
 El especialista en psicología clínica según lo define la ley tendrá las siguientes funciones: Será el responsable de realizar el diagnóstico, evaluación, tratamiento y rehabilitación de los trastornos mentales, emocionales, relacionales y del comportamiento. Es decir aquellas enfermedades mentales que conocemos como depresión, ansiedad, adicciones, trastornos alimentarios, esquizofrenia… Por ello sólo los especialistas serán los encargados de la atención psicológica en estos casos.
 
 
 
Psicólogo de la salud: Es una figura de reciente creación  para realizar unas funciones distintas de las que realizaría un psicólogo clínico. Será aquel psicólogo que realiza un máster en psicología sanitaria. Este máster acaba de crearse, por lo que los primeros profesionales de este ámbito surgirán con la primera promoción del máster.
 
Sus funciones se ejercen sólo en ámbito privado y consisten en la atención psicológica a personas que no tienen un trastorno diagnosticado si no problemas menores que afectan a la adaptación en su vida cotidiana. Por ejemplo situaciones de insatisfacción vital, problemas adaptativos tras algún cambio importante, duelos, estrés laboral...Tendrá por tanto una función de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Para que estos problemas que se inician no lleguen a constituir un diagnóstico que ya tendría que ser atendido por el especialista clínico.
 
 
 
Terapeuta o psicoterapeuta: Aquí hay que tener cuidado en lo siguiente. Aunque podría parecer lógico, lo que se ve en la práctica es que hay terapeutas o psicoterapeutas que no tienen el título de psicología. Se ofrecen tal variedad de cursos dentro de este ámbito que por desgracia no siempre se exige a los asistentes que sean psicólogos o médicos. Por lo que si se quiere recibir una atención psicológica de calidad es importante considerar ese aspecto. Un psicoterapeuta será la persona formada en una determinada corriente psicológica, por ejemplo puede ser psicoterapeuta desde la corriente gestáltica, rogeriana, psicodinámico, sistémico… Esto implica que su modelo de actuación será distinto dependiendo de la corriente en que se haya formado, por ejemplo si es gestáltico prestará más atención a los sentimientos e historia presente de la persona; si es rogeriano potenciará como terapeuta la empatía, autenticidad y congruencia; si es psicodinámico profundizará más en la historia pasada de la persona y si es sistémico se centrará en el marco relacional de la persona.
Hay pacientes que por su manera de ser puede encajar mejor con una corriente u otra por lo que me parece algo importante a tener en cuenta cuando se elige un psicoterapeuta.
 
 
 
Coach: En este caso no es necesario que el coach sea psicólogo, aunque dependiendo del ámbito en que se mueva puede ser peligroso ejercer como coach sin tener ciertos conocimientos sobre el comportamiento humano. Quizá un coach que trabaje dentro de la empresa y sus procesos de coaching sean orientados a mejorar el rendimiento de un empleado aunque tenga que tener conocimiento sobre los procesos mentales y emocionales, no sea tan indispensable como aquel coach que ejerza en el ámbito del life coaching o coaching personal, en estos casos la línea que separa la labor psicológica y de coaching es muy fina y el coach no psicólogo puede toparse con problemas para los que el coaching sin unas bases psicológicas se quede corto.
 
 
 
Espero que esto os haya servido para conocer un poco más el trabajo del psicólogo y os sirva también como orientación a la hora de recibir una atención de calidad; ya que no suele haber mucha información al respecto y como pacientes se debe exigir la formación adecuada a cada profesional, para cada caso.
 
 
 
 
Elena de Miguel
Psicóloga y coach

No hay comentarios:

Publicar un comentario