Este vídeo se ha
extendido por las redes sociales por el impacto que produce. El experimento se
llevo a cabo en México al investigar la discriminación racial.
Podemos pensar
que se está trabajando mucho por la integración, pero a la vista está que queda
mucho trabajo por hacer.
Las creencias son
aspectos de nuestro pensamiento que empiezan a formarse desde que somos muy
pequeños. En muchos casos estas
creencias dan lugar a prejuicios que tienen el peligro de llevarnos a actuar de
una determinada forma sin ni siquiera cuestionarlo.
Si por ejemplo en
este caso yo tengo una creencia de que los “blanquitos” son más bonitos o más
poderosos que los “morenos” me puede generar el prejuicio de que cuando vea a
una persona “blanquita” daré por sentado que tiene un mayor estatus que una
persona “morena” y actuar de manera que se cumpla mi predicción. Es decir
tratando como si fuera superior a un “blanquito” y como si fuera inferior a un
“moreno”.
Fíjense en el
peligro que una creencia tan irracional puede generar y más si se mantiene
desde que somos pequeños. Cuando un niño es pequeño recibe información de su
entorno sin cuestionarla, podríamos decir que la “traga sin masticarla”.
Obtiene de los modelos de su entorno esta información: familia, profesores y
también de los medios de comunicación.
Por tanto es también responsabilidad de éstos el ayudarle a generar una
capacidad crítica.
Nuestra cultura
suele favorecer ciertos modelos de belleza y de poder que recibimos como buenos
en muchos casos sin cuestionamiento. Esto ocurre en el caso de adultos con que
no digamos en niños.
Este vídeo debe
ayudarnos a preguntarnos, sobre todo si somos padres ¿qué información está
“tragando” mi hijo? ¿Le ayudo a valorar que información es válida y cuál no?
Y como adultos
¿qué creencias he “tragado” cuando era pequeño? ¿Me afectan a la hora de
relacionarme con el mundo?
Pensemos y
actuemos en consecuencia.
Elena de Miguel
Psicóloga y coach
No hay comentarios:
Publicar un comentario