Hoy hablaré de:
- Felicidad o
bienestar subjetivo
- Sentido del humor
- Fluir o estado de
flujo
FELICIDAD
Cuando comienzas a indagar sobre porque
alguien emprende un proyecto como factor más profundo siempre encontraremos la
felicidad como meta. Sin embargo este es un concepto con muchas connotaciones
culturales y actualmente se hace mucho marketing en torno a él. Es por ello que
como término más científico se prefiere el de bienestar subjetivo.
Parece estar más relacionada con la búsqueda y la motivación hacia una determinada
meta que con el hecho de conseguirla, lo que puede resultar
curioso en un principio, sin embargo si nos preguntamos si alguna vez cuando
hemos logrado algo que soñábamos no lo disfrutamos tanto como pensábamos, tiene
que ver con ésto. Porque muchas veces estamos tan preocupados por conseguir
algo que olvidamos disfrutar el camino hasta conseguirlo, que parece ser lo más
relacionado con la felicidad y satisfacción vital.
Para poder considerar el concepto de felicidad
o bienestar en su totalidad tendríamos que tener en cuenta dos factores de los
que está formado.
Por una parte está relacionado con el placer y disfrute.
El placer tiene que ver con las cosas del
presente que nos producen bienestar y está formado por aquello que proviene de
los sentidos. Por ejemplo saborear una onza de chocolate, un té, observar el
mar, un masaje…
El disfrute serían actividades que
requieren mayor inversión de esfuerzo. Aquellas que aunque nos cueste ponernos
a ello luego experimentamos bienestar. Por ejemplo la lectura de un libro,
practicar yoga o ejercicio…
Por otro lado se encontrarían la búsqueda de sentido. Esto quiere
decir que para sentir en totalidad la felicidad es necesario tener metas a largo
plazo, proyectos que sean vividos por la persona como importantes. Por ejemplo
tener hijos, crear un negocio, formarse en una determinada área…
Otra cosa a tener en cuenta es que todas
las personas nos movemos en un rango de bienestar subjetivo. Éste vendría
determinado genéticamente, no obstante las actividades que emprendemos
voluntariamente son las que pueden hacer que nos situemos en la parte alta o
baja dentro de ese rango. Es decir, si mi rango es de 60 a 80 en la escala de
felicidad situarme en el límite superior o inferior dependerá de aquello que yo
voluntariamente haga en mi vida. Las actividades a las que me dedique, la
cantidad de relaciones que tenga, las metas que me establezca…
El movernos dentro de un determinado rango
también afecta a la influencia que tienen los acontecimientos en nuestro nivel
de felicidad. Esto es, si me toca la lotería aunque en un primer momento pueda
sentir una enorme felicidad a largo plazo volveré a mi rango de felicidad. Lo
mismo ocurriría ante acontecimientos negativos. Aunque en un primer momento
pueda verse disminuido mi nivel de felicidad. A largo plazo volvería a
recuperar esos niveles base.
En el nivel de felicidad también influye
la deseabilidad y la comparación social. Me llamó la atención la frase que
decía que los deportistas que ganan
la medalla de bronce están más satisfechos que los que ganan la medalla de
plata, porque los primeros se comparan con todos los deportistas que no ganaron
medalla y los segundos con el que ganó el oro.
Esto aplicado a nuestra vida podría
decirse que es más feliz aquel que viviendo en un barrio más pobre es más rico
que sus vecinos que aquel que siendo rico vive con otros vecinos que son más
ricos que él.
Por último dentro de las variables de
personalidad que más influyen en el bienestar estaría la variable introversión-
extroversión. Los estudios en este campo parecen concluir que los extrovertidos
experimentan mayor felicidad que los introvertidos. Esto no quiere decir que
sea así por una cuestión genética si no más bien con una cuestión de conducta.
Al ser más propensos los extrovertidos a relacionarse con gente y estar más
activos generándose en estos casos más diversión y emociones positivas.
SENTIDO DEL
HUMOR
Cada vez hay más estudios que demuestran
los beneficios del sentido del humor y la risa. Nos permiten liberar tensiones,
disipar preocupaciones, relajarnos y olvidarnos de todo según el profesor de
patología Lee Berck. Tiene un componente cognitivo y emocional que requiere de
cierta actitud lúdica y positiva ante la vida. No a todas las personas les
hacen gracia las mismas cosas pero si que hay gente que encuentra más cantidad
de cosas graciosas que otros.
A nivel corporal el sentido del humor
ayuda a mantener el equilibrio en
el cuerpo y a fortalecer el sistema inmunológico. Además la
risa hace que se liberen endorfinas que ayudan a eliminar el dolor y aceleran
la recuperación del organismo.
A nivel terapéutico todavía queda mucho por
investigar para obtener resultados contrastados en este ámbito pero si se
vienen observando los beneficios de la risoterapia que consiste en reír con
todo el cuerpo. Esta técnica se ayuda del hecho de que reír en un grupo es más
fácil ya que la risa es contagiosa. Mediante distintos ejercicios de expresión
corporal, música, masajes...se pretende conseguir que la gente ría cuando
quiera y no solo en respuesta a un estímulo externo.
FLUIR
El autor Mihaly Csikszentmihalyi fue el
introductor de este término. Se refiere a la experiencia en la cual uno se
encuentra tan sumergido que pierde la noción del tiempo y se entrega totalmente
a ella perdiendo la noción de todo lo que pasa a su alrededor. Se trata por
tanto de una experiencia de gran concentración y gran liberación de energía
orientada a la actividad pero en la que hay un equilibrio entre el dominio de
esa persona de la actividad y el desafío que le supone.
Mihalyi describe 8 parámetros en la
experiencia de flujo:
1. Unión:
Las personas se sienten parte de esa actividad
2. Concentración: Esta concentración es
sin esfuerzo y la energía fluye.
3. Control: Ausencia total de
preocupaciones
4. Pérdida de la conciencia: La persona no piensa
antes de actuar, laactuación surge de forma espontánea.
5. Distorsión del sentido
temporal:
Bien porque pasa más rápido o porque pasa más lento
6. Valor de la experiencia
por sí misma:
Los beneficios que se obtienen de la actividad son válidos por sí mismos.
7. Valor de las habilidades
o fortalezas personales:
Requiere utilizar las habilidades personales.
8. Metas y feedback: Con la actividad se
consigue un objetivo y feedback inmediato.
Las personas dicen experimentar esto
cuando disfrutan de actividades que les apasionan, sin embargo no se llega
nunca mediante actividades de ocio pasivas como pasar tiempo delante de la
televisión o el ordenador. Solemos creer que los mejores momentos de nuestra
vida son aquellos en los que nos encontramos sin hacer nada, sólo descansando,
pero esto no es cierto. El mayor beneficio lo encontramos en
actividades que implican un esfuerzo para conseguir un objetivo.
Otro dato curioso es que esta experiencia
es más fácil de lograr en el trabajo que en tiempo de ocio, ya que en el
trabajo es más fácil trabajar por objetivos.
Otro concepto relacionado con el de fluir
es el de saboreo.
Se refiere al disfrute del momento presente.
Es posible incrementar esta experiencia
siguiendo una serie de pasos:
- Compartiendo la experiencia con los demás
- Recordar la experiencia haciendo una
fotografía mental del momento. Es decir prestando atención a todo tipo de
detalles.
- Elogiarse a uno mismo: mostrarse
orgulloso de lo que se ha vivido
- Agudizar nuestros sentidos: Escoger
determinados elementos de la experiencia vivida y realzarlos.
- Ensimismarse: Aprender a concentrarse
completamente en la actividad que se desarrolla.
Las actividades más fáciles de convertir
en estados de flujo son:
1. Actividades físicas
2. Actividades de los
sentidos:
contemplar una obra de arte o paisaje, escuchar música o tocar un instrumento,
degustar un buen plato…
3. Actividades intelectuales: La lectura, resolver
crucigramas, una conversación interesante, escribir…
¿Cómo convertir una experiencia cotidiana
en estado de flujo?
1. Definir las metas a
alcanzar.
Al principio pueden ser metas sencillas que
pueden ir aumentando de complejidad
a medida que se van alcanzando.
2. Desarrollar las
habilidades necesarias
para superar los distintos desafíos
que nos plantea la actividad.
3. Aprender
a concentrarse en lo que se
está haciendo y dirigir la atención a
los objetivos.
4. Encontrar
alguna forma de medir los progresos
que vamos haciendo para
obtener un feedback inmediato.
5. Elevar
el nivel de desafío y
dificultad cuando algo empieza a aburrirnos.
(CONTINUARÁ)
Elena de Miguel
Psicóloga y
coach en positiva-mente
www.positiva-mente.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario