¿Qué
significa la profecía autocumplida? ¿Es posible que se cumpla aquello que tanto
tememos o queremos?
“Pigmalión fue un rey de Chipre, buscó
durante muchísimo tiempo a una mujer con la que casarse. Pero, con una
condición: debía ser la mujer perfecta. Frustrado en su búsqueda, decidió no
casarse y dedicar su tiempo a crear esculturas preciosas para compensar. Una de
ellas, Galatea, era tan
bella que Pigmalión se enamoró de ella. La diosa Afrodita, quien, conmovida por
el deseo del rey, le dijo "mereces
la felicidad, una felicidad que tú mismo has plasmado. Aquí tienes a la reina
que has buscado. Ámala y defiéndela del mal". Y así fue como
Galatea se convirtió en humana”.
Este
mito es en el que se basó el experimento aplicado a la psicología por Rosenthal
y Jacobson:
En
una clase normal y con una capacidad
similar sin grandes diferencias entre los alumnos, se le dijo al profesor que
ciertos alumnos escogidos de manera aleatoria tenían una gran capacidad y un
gran potencial para aprobar con éxito y buenas notas, y cuales iban a ser malos
estudiantes y tener malos resultados. Obviamente el profesor creía que estos
datos eran ciertos y se le dijo que en ningún momento transmitiera estos datos
a sus alumnos.
Pasado
un tiempo aquellos alumnos que el profesor creía que eran más inteligentes
obtuvieron mejores notas y los que él pensaba que eran menos inteligentes
obtuvieron unas calificaciones menores. A priori no había ninguna diferencia
entre ambos grupos pero posteriormente estas diferencias se hicieron evidentes
por lo que a éste efecto se le llamó Efecto Pigmalión o Profecía autocumplida.
4 factores afectan a la
transmisión de ésta expectativa:
1. El clima, los profesores
tienden a tratar de forma más cálida a los niños de los que se espera más, son
más agradables con ellos en lo que les dicen y en su lenguaje no verbal.
2. Los profesores enseñan
más materia a los niños de los que tienen mejor expectativa, ya que si piensas
que un niño es menos inteligente no te esfuerzas al máximo en enseñarle más
cosas.
3. Otro factor es la
oportunidad de respuesta, tienen más oportunidades de responder los niños de
los que se espera más. Les preguntan más veces y les dejan contestar más
ampliamente. También les ayudan a dar forma a su respuesta trabajándolas con
ellos.
4. El efecto feedback, esto
quiere decir que aquel del que se espera más, más se le refuerza y alaba por
dar un buen resultado.
Cuando la respuesta es
incorrecta sin embargo se puede observar que el profesor admite de niños de los
que espera poco una respuesta de más baja calidad.
Esto no afecta sólo al
ámbito escolar si no que es muy importante en el área laboral, en cualquier
relación social y sobretodo en cómo unos padres tratan a sus hijos.
Afecta en ambos sentidos es
decir se puede crear en la persona tanto una expectativa positiva o negativa.
No se trata de reforzar
indiscriminadamente lo que se hace pero si de apartar ciertos prejuicios que
podemos tender al tratar a las personas y prestar especial atención a aquello
que hacen bien.
De esta manera si un jefe
confía en que tiene el mejor empleado, que es capaz de resolver los problemas
que se le presentan y actúa en consecuencia es más probable que ese empleado
acabe actuando conforme a esa creencia.
Si un padre cree algo tan
simple y que se dice tan frecuentemente “hijo, es que mira que eres un
desastre” es probable que ese niño acabe interiorizando ese mensaje y actuando
en consecuencia.
Así que mucho cuidado sobre
las expectativas que tenemos de la gente que nos rodea y de nosotros mismos;
del lenguaje que utilizamos y los pensamientos que tenemos, porque podemos
provocar que tanto lo bueno como lo malo ocurra, y esto no se trata de arte de
magia, si no que obviamente si piensas que algo te va a salir mal o que no
confían en ti, no te esforzarás lo mismo que si sabes que esa persona espera lo
mejor de ti.
No hay comentarios:
Publicar un comentario