El estudio del bienestar y las fortalezas
es uno de los objetivos que persigue la psicología positiva. Por ello hoy
quiero recomendaros 5 libros de obligada lectura para entender en qué se basa y
cuales son los nuevos conceptos que propone.
Estos libros no son libros de autoayuda
si no que exponen de una forma rigurosa las investigaciones y teorías creadas
en este ámbito.
1. Optimismo inteligente.
Mª Dolores Avia y Carmelo Vázquez. Alianza Editorial (1998)
Este fue uno de los primeros libros que
se publicó en este ámbito.Cuando todavía no podía hablarse de psicología
positiva. Expone de una manera accesible para todo tipo de públicos, pero seria
y contrastada diversos temas que nos afectan y nos acerca los primeros pasos
que se dieron sobre el estudio del bienestar.
2. Los patitos feos. La
resiliencia. Una vida infeliz no determina la vida. Boris Cyrulnik.
Gedisa (2000)
En este libro se estudia la
resiliencia, es decir aquellos factores que contribuyen a que a pesar de vivir
circunstancias dificiles una persona sea capaz de transformarlo en crecimiento
personal.
3. La auténtica felicidad.
Martin Seligman. Ediciones B (2003)
Este fue el primer libro que publicó
Seligman después de "reconvertirse" a la psicología positiva. Aunque
este libro se suele encontrar entre los libros de autoayuda expone de una
manera práctica pero rigurosa las primeras investigaciones y teorías de éste
autor. A pesar del gran marketing que ha creado Seligman en torno a su figura
es un investigador riguroso que formuló importantes teorías como la de la
indefensión aprendida.
4. La vida que florece.
Martin Seligman. Ediciones B (2011)
Del mismo autor, aquí expone la nueva
teoría acerca del modelo de bienestar que denomina PERMA.
5. Fluir (flow): una psicología de
la felicidad. Mihalyi Csikszentmihalyi. Kairos (1997)
Este autor de nombre impronunciable es
otro de los principales autores en positiva. Expone el concepto de flow o
estado de flujo donde se pierde la conciencia del tiempo y está situado en el
punto medio entre exceso de activación y el aburrimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario