Como blog de
experiencias, aunque no suelo escribir sobre experiencias personales aquí. Esta
vez voy a hacer una excepción para hablar de una muy especial y muy importante
en mi vida. Sacar plaza PIR.
Algunos no saben qué
es eso y otros no saben el esfuerzo que supone; pero para un psicólogo sacar
plaza PIR es casi una hazaña.
Mientras los médicos
gozan de una plaza por cada dos personas en la especialidad de medicina, los
psicólogos tenemos que competir contra 30 personas por una plaza. La irrisoria
cantidad de 121 plazas para casi 4000 personas.
Tras casi 3 años de
esfuerzo y de repetir en mi cabeza “a la tercera va la vencida” por fin el
dicho se ha hecho realidad consiguiendo quedar en el número 27 en esta dura
carrera.
Quiero dedicar esto
a:
-
La
gente que me ha apoyado en este duro camino, que ha creído en mí, que me ha
invitado a intentarlo una vez más, que me ha hecho creer que soy una campeona
independientemente del resultado.
-
Todos
aquellos psicólogos que año tras año lo intentan, se esfuerzan mucho, dejan
parte de su vida de lado por su vocación y aun así no lo han conseguido.
A los primeros mil
gracias, sin vosotros no sería quien soy hoy y desde luego no hubiera llegado
hasta aquí.
Para los segundos va
el resto de mis palabras que ya publiqué en foro pir pero quería que también
formaran parte de mi blog y explayarme un poco más.
A todos los que os habéis esforzado y os
sentís decepcionados, os entiendo perfectamente, yo también he estado a ese
lado y sé lo que supone.
Deciros que tenéis
una cualidad que ya os distingue de mucha gente, la valentía, por haber llegado
hasta aquí y luchar por un sueño que hace que te levantes cada mañana a
estudiar. Muchos muchos ni lo intentan. A los que ya estáis pensando en cómo
encarar vuestro próximo PIR demuestra una gran fortaleza y capacidad de
superación. Todo esto ya lo tenéis antes de empezar y es sólo vuestro.
¿Qué destacaría de mi trayectoria PIR?
Creo que lo primero es tener muy claro que quieres y que puedes conseguirlo. Yo desde la primera convocatoria fui a por todas, desde el primer día que me puse a estudiar allá por 2011 en julio nada más acabar la carrera, cada día luché convencida de que yo valía para esto y que era lo que quería hacer. Siempre hay alguna vez para sentirse "tonta" cuando ves que no avanzas, que te sale mal un simulacro o que fracasas en la convocatoria pero hay que rehacerse, seguir adelante y que sirva para echar más leña al fuego. Es decir el PIR siempre tiene que ser un desafío un reto, nunca una amenaza. A la hora de enfrentarse al examen no tiene que haber dudas, hay que ir convencido de que esa plaza es tuya.
Yo siempre intenté tener otras parcelas de la psicología que me mantuvieran en contacto con la parte más práctica y me recordaran que la psicología era lo mío. Hice diversos cursos durante este tiempo de lo que me gustaba; de estos en plan una tarde a la semana o una vez al mes porque yo siempre era de tener un plan B en caso de que no saliera esto del PIR y que me "hiciera sentir útil" si fracasaba. Esto es algo muy personal pero a mí me ayudó a no tener esa sensación de he perdido el tiempo y seguir aprendiendo. Durante este tiempo también he tenido mis propios pacientes y cada vez que salía de sesión decía ¡sé que yo valgo para esto!
No obstante la herramienta imprescindible es ESTUDIO, ESTUDIO Y ESTUDIO. Como digo desde que empecé fuera verano, invierno o primavera nunca dedicaba menos de 6 horas a estudiar y en los últimos meses nunca menos de 8 horas.
Respecto a academias que sé que es un asunto que siempre surgen dudas:
Yo los dos primeros años empecé con CEDE, creo que es una muy buena base, pero que tal como está el examen y sus manuales ahora mismo no dan para sacar plaza (para mí, no obstante conozco a más de uno que la ha sacado y sé que los manuales los están modificando así que tomar esto con precaución)
¿Qué destacaría de mi trayectoria PIR?
Creo que lo primero es tener muy claro que quieres y que puedes conseguirlo. Yo desde la primera convocatoria fui a por todas, desde el primer día que me puse a estudiar allá por 2011 en julio nada más acabar la carrera, cada día luché convencida de que yo valía para esto y que era lo que quería hacer. Siempre hay alguna vez para sentirse "tonta" cuando ves que no avanzas, que te sale mal un simulacro o que fracasas en la convocatoria pero hay que rehacerse, seguir adelante y que sirva para echar más leña al fuego. Es decir el PIR siempre tiene que ser un desafío un reto, nunca una amenaza. A la hora de enfrentarse al examen no tiene que haber dudas, hay que ir convencido de que esa plaza es tuya.
Yo siempre intenté tener otras parcelas de la psicología que me mantuvieran en contacto con la parte más práctica y me recordaran que la psicología era lo mío. Hice diversos cursos durante este tiempo de lo que me gustaba; de estos en plan una tarde a la semana o una vez al mes porque yo siempre era de tener un plan B en caso de que no saliera esto del PIR y que me "hiciera sentir útil" si fracasaba. Esto es algo muy personal pero a mí me ayudó a no tener esa sensación de he perdido el tiempo y seguir aprendiendo. Durante este tiempo también he tenido mis propios pacientes y cada vez que salía de sesión decía ¡sé que yo valgo para esto!
No obstante la herramienta imprescindible es ESTUDIO, ESTUDIO Y ESTUDIO. Como digo desde que empecé fuera verano, invierno o primavera nunca dedicaba menos de 6 horas a estudiar y en los últimos meses nunca menos de 8 horas.
Respecto a academias que sé que es un asunto que siempre surgen dudas:
Yo los dos primeros años empecé con CEDE, creo que es una muy buena base, pero que tal como está el examen y sus manuales ahora mismo no dan para sacar plaza (para mí, no obstante conozco a más de uno que la ha sacado y sé que los manuales los están modificando así que tomar esto con precaución)
Este año estuve con FOCO agosto online, requiere una base previa. Un primer año no os lo recomiendo porque os desmotivaréis por el ritmo que llevan. Las clases y el tema del foro está muy bien además también se centran en un aspecto vital que es cómo te planteas el examen.
Simulacros: Importantísimos. Nada de hacer trampas, son ensayos sólo eso, pero hay que hacerlos como si fuera el real sus 5 horas, sin levantarse con tu botella y tu comida. Después un exhaustivo análisis de dónde se ha fallado.
Preguntas de
convocatoria: al dedillo. Yo fui apuntando los errores para
luego echarles un vistazo en enero.
Asignaturas clave: PATO, TERAPIAS, NIÑOS… hacer resúmenes, esquemas...toooodo lo que se os ocurra y revisarlos cuanto podáis para llevarlo muy fresco al examen.
Más cosillas que considero útiles:
-
Yo
no tuve la suerte de estudiar con gente, no conocía a nadie que se preparaba el
PIR y tuve que enfrentarme sola al estudio, pero el apoyo social es clave para
este proceso, si no lo tenéis porque estudiais solos intentar no descuidarlo.
Todas las semanas sacar tiempo para ello.
-
Es
importante descansar bien y premiarse por los progresos. No tiene mucho sentido
pegarse grandes palizas y acabar en diciembre o enero agotado porque en el
examen no se rendirá. Escuchar a vuestro cuerpo, si os pide descansar,
descansar. Siempre tuve una cosa en mente: La salud es lo más importante.
-
Una
buena planificación es básica para el PIR. Las academias siempre dan la suya
pero es importante adaptarla a cada uno. Si me cuesta más una asignatura tendré
que dedicarle más tiempo por mucho que diga la academia y puede que yo haga
resúmenes y vaya más lento, o que una asignatura la lleve bien y vaya más
rápido, seamos un poco flexibles. Sí que es cierto que yo hacía planificación
por cada vuelta que daba para tener una visión a largo plazo pero que cada
semana la revisaba para adaptarla a como estaba en ese momento y no llevarme
sorpresas.
-
Además
del apoyo social creo que también es adecuado tener alguna actividad que nos
oxigene, lo que a mí me ayudaba era el deporte y el yoga pero cada uno tiene
sus propias aficiones. No las dejéis de lado.
Para el examen:
Yo siempre tenía en
mente que los nervios no servían para nada, sólo nos perjudican, ¿entonces para
qué estar nervioso? ¿Me voy a tirar piedras a mi propio tejado? ¡NO!
Es normal cierta
activación en una situación como esa, no le deis cancha, observarla, dejarla
estar y seguir con lo vuestro.
¿Descansar o no en el
examen? Pues es una cuestión personal, yo 2 años salí y uno me quedé, cuando lo
hice fue porque lo necesitaba; considerad el tiempo que tenéis y si estáis
agobiados o lo necesitáis, salid.
¿Cuántas preguntas
dejar en blanco? Con el tiempo me he dado cuenta que, cuantas menos mejor. Hay
algunas que dudas entre 3 y dices ¡pero cómo voy a contestarlas! Hacerlo,
aunque sea una intuición, la estadística está a vuestro favor.
Para terminar, esto
es una cosa que se repite mucho pero que debe quedar grabado en vuestra mente.
No hay fórmula mágica, cada uno debe buscar la suya. Yo os cuento la mía por si
a alguien le ayuda o le da alguna idea pero yo no sé más que vosotros.
No os olvidéis de la
suerte, a veces por insistir…se pone de vuestro lado.
Cualquier cosa podéis
comentar y yo encantada de contestaros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario